¡NUEVO! VPS basado en EPYC + NVMe

Iniciar sesión
+1 (855) 311-1555

Cómo medir la latencia en redes globales

8 min de lectura - 6 de octubre de 2025

hero image

Table of contents

Share

Aprenda a analizar eficazmente el tráfico de tránsito IP utilizando NetFlow para mejorar el rendimiento de la red, la seguridad y la gestión de costes.

Cómo medir la latencia en redes globales

La latencia de red mide el retardo entre los puntos de transferencia de datos en una red y es crucial para aplicaciones como las videollamadas, los juegos y el comercio financiero. Una latencia alta puede perjudicar el rendimiento, la experiencia del usuario y las operaciones empresariales. He aquí cómo medirla y gestionarla eficazmente:

  • Herramientas a utilizar: Empiece con herramientas sencillas como Ping para diagnósticos básicos o Traceroute para trazar rutas de datos. Para obtener información avanzada, utilice Netperf/iPerf o plataformas de supervisión sintética.
  • Configuración: Despliegue agentes de supervisión en ubicaciones globales clave para reflejar las condiciones del mundo real. Utilice servicios como la infraestructura de FDC Servers para una amplia cobertura.
  • Mejores prácticas: Establezca mediciones de referencia para identificar el rendimiento normal y las desviaciones. Combine los datos de latencia con métricas como fluctuación y pérdida de paquetes para un análisis más profundo.

Una gestión eficaz de la latencia garantiza el buen funcionamiento de los servicios en la nube, las plataformas de streaming y las aplicaciones en tiempo real. Utilizando las herramientas y estrategias adecuadas, puede minimizar los retrasos y mantener un rendimiento óptimo.

Herramientas de red - Parte 1 (fping, gping, mtr, trippy)

Watch on YouTube

Requisitos previos para una medición precisa de la latencia

Para medir la latencia con eficacia, necesita una configuración fiable de los puntos finales de la red.

Puntos finales de red fiables

Los puntos finales de prueba deben colocarse estratégicamente en ubicaciones globales clave, incluidas las oficinas principales, para reflejar las condiciones de red reales que experimentan los usuarios. Por ejemplo, el uso de la infraestructura distribuida globalmente de servidores FDC (https://fdcservers.net), que proporciona acceso a más de 70 ubicaciones en todo el mundo, puede ayudar a garantizar evaluaciones de latencia exhaustivas y precisas. La configuración de estos puntos finales es un primer paso fundamental para una medición precisa.

Métodos para medir la latencia

Una vez configurados los puntos finales, el siguiente paso es calcular la latencia. He aquí algunos métodos clave para medirla:

Ping y Traceroute

Usar Ping es uno de los métodos más simples. Envía ICMP Echo Requests a un objetivo y mide el tiempo que tarda en responder. Por ejemplo, ejecutar ping google. com mostrará los tiempos de respuesta en milisegundos. Las pruebas desde diferentes ubicaciones pueden poner de manifiesto cómo la distancia y el enrutamiento afectan a la latencia.

Por otro lado,Traceroute traza la ruta que siguen tus datos a través de la red. Funciona enviando paquetes con valores TTL (Time to Live) gradualmente crecientes, identificando cada enrutador a lo largo del camino y midiendo la latencia en cada salto. En Windows, el comando es tracert, mientras que los usuarios de Linux y macOS pueden utilizar traceroute.

Supervisión sintética del rendimiento de la red

La monitorización sintética implica el uso de agentes automatizados para simular las acciones de los usuarios. Estos agentes ejecutan secuencias de comandos que prueban las interacciones y miden la latencia de forma proactiva, ofreciéndole información antes de que los usuarios reales se vean afectados.

Selección de las herramientas de medición de latencia adecuadas

Una vez que domine los conceptos básicos de la medición de latencia, el siguiente paso es elegir la herramienta adecuada para el trabajo. La herramienta que elija puede hacer o deshacer su análisis - la selección de la equivocada podría dejarle con datos incompletos o pérdida de tiempo y recursos.

Comparación de herramientas comunes

No todas las herramientas son iguales, y conocer sus puntos fuertes y sus limitaciones es fundamental para tomar una decisión con conocimiento de causa. Analicemos algunas opciones populares:

  • Ping: Ideal para diagnósticos rápidos, ping es simple y fácil de usar. Sin embargo, no es adecuado para una monitorización en profundidad o un análisis detallado.
  • Traceroute: Ideal para detectar problemas de enrutamiento, traceroute puede trazar la ruta que siguen los datos a través de la red. Pero, al igual que ping, carece de capacidades de monitorización continua.
  • Netperf e iPerf: Estas herramientas van un paso más allá y ofrecen pruebas avanzadas que incluyen métricas de latencia y ancho de banda. Pueden simular patrones de tráfico para un análisis de rendimiento más detallado, pero requieren más configuración y conocimientos técnicos.
  • Plataformas de monitorización sintética: Están diseñadas para pruebas globales automatizadas. Suelen incluir cuadros de mando, alertas y análisis de datos históricos, lo que las hace potentes pero también más caras y complejas de implantar que las herramientas básicas.

He aquí una rápida comparación para ayudarle a sopesar sus opciones:

ToolBest Use CaseDeployment ComplexityGlobal CoverageReal-time Monitoring
PingQuick diagnosticsLowManual setup requiredNo
TracerouteRoute analysisLowManual setup requiredNo
Netperf/iPerfDetailed performance testingMediumLimited to configured endpointsLimited
Synthetic monitoringContinuous global monitoringHighExtensiveYes

Utilice esta tabla como guía para reducir sus opciones en función de sus requisitos específicos.

Criterios de selección de herramientas

A la hora de elegir una herramienta de medición de latencia, tenga en cuenta estos factores:

  • Escalabilidad: ¿Puede la herramienta crecer con sus necesidades? Tanto si supervisa un puñado de puntos finales como una red global, querrá una solución que no requiera una sustitución constante a medida que se amplía su infraestructura.
  • Integración: Si ya está utilizando sistemas de supervisión, busque herramientas que puedan exportar datos fácilmente o conectarse a plataformas como Grafana. La compatibilidad con API incorporada también puede simplificar las integraciones personalizadas y automatizar la generación de informes.
  • Cobertura geográfica: Las herramientas que vienen con agentes globales predesplegados o simplifican el despliegue manual son una gran ventaja. Si necesita datos específicos de una región, asegúrese de que la herramienta pueda proporcionar mediciones desde esas ubicaciones.
  • Detalle de las métricas: Dependiendo de sus necesidades, puede que sólo necesite mediciones básicas del tiempo de ida y vuelta, o puede que necesite métricas más detalladas como fluctuación, pérdida de paquetes o retrasos de segmentos. Elija una herramienta que se ajuste al nivel de detalle que necesita.
  • Coste: Tenga en cuenta los costes iniciales y continuos. Las herramientas gratuitas ahorran dinero, pero pueden exigir más esfuerzo manual, mientras que las soluciones de pago suelen reducir la carga de trabajo con funciones automatizadas, pero conllevan cuotas de suscripción. Asegúrese de tener en cuenta el coste total de propiedad, incluido el mantenimiento y el análisis.
  • Fiabilidad y precisión: Las herramientas que gestionan la sincronización horaria de forma automática pueden mejorar la precisión, sobre todo en caso de congestión de la red. Busque soluciones que proporcionen datos coherentes y estadísticamente fiables.
  • Experiencia del equipo: Las herramientas más sencillas, como ping, requieren una formación mínima, mientras que las plataformas avanzadas pueden necesitar personal especializado para su configuración y mantenimiento. Adapte la complejidad de la herramienta al nivel de conocimientos y recursos de su equipo.

Mejores prácticas para supervisar y analizar la latencia

Medir la latencia con precisión es sólo el principio. El verdadero valor reside en adoptar prácticas de supervisión inteligentes que transformen los datos brutos en información práctica. Estas estrategias pueden ayudarle a crear un sistema fiable para identificar los problemas de latencia antes de que afecten a sus usuarios.

Despliegue agentes en ubicaciones clave

La colocación estratégica de agentes de supervisión en ubicaciones críticas de la red le ofrece una visión más clara de la experiencia del usuario de extremo a extremo. Empiece por identificar las regiones con mayor actividad de usuarios y despliegue agentes en las principales ciudades para garantizar una amplia cobertura geográfica.

Coloque agentes en ubicaciones periféricas para supervisar eficazmente el rendimiento de extremo a extremo. Por ejemplo, las empresas que utilizan la red global de FDC Servers -que abarca más de 70 ubicaciones- pueden desplegar agentes tanto en los servidores de origen como en los puntos de distribución clave para capturar toda la cadena de entrega.

Para capturar diversos datos de rendimiento, despliegue agentes en varios tipos de red, incluidos ISP, entornos de nube y redes móviles. Añada redundancia instalando varios agentes en regiones de alta prioridad, garantizando una visibilidad continua incluso si un punto de supervisión se desconecta. Una vez instalados los agentes, establezca rutinas de medición periódicas para detectar rápidamente desviaciones del rendimiento normal.

Mediciones periódicas de referencia

Después de desplegar los agentes, es crucial establecer una línea de base para el rendimiento de la red. La evaluación comparativa constante del rendimiento le ayuda a distinguir las fluctuaciones rutinarias de las anomalías genuinas. Al recopilar datos históricos de latencia durante un periodo representativo, puede identificar patrones en el comportamiento de la red y definir qué es lo "normal".

Una línea de base sólida establece rangos de latencia aceptables definiendo umbrales superiores e inferiores. Cualquier desviación fuera de estos límites podría indicar problemas subyacentes que requieren atención. Por ejemplo, un aumento sostenido de la latencia podría indicar congestión u otros problemas.

A medida que la red evoluciona -con nuevas infraestructuras, cambios en el encaminamiento o cambios en los patrones de tráfico-, la actualización periódica de la línea de base garantiza que refleja las condiciones actuales. Tener en cuenta las variaciones estacionales, como los periodos previsibles de mucho tráfico, también puede ayudarle a evitar alertas innecesarias.

Correlación de métricas para un análisis completo

La latencia es sólo una pieza del rompecabezas del rendimiento de la red. Para obtener una imagen completa, necesita correlacionar la latencia con otras métricas como el uso del ancho de banda, la pérdida de paquetes y el jitter. Este análisis combinado puede ayudarle a identificar las causas fundamentales de los retrasos.

Por ejemplo, una latencia estable con una fluctuación de fase baja indica un rendimiento constante de la red, mientras que una fluctuación de fase alta con picos de latencia indica inestabilidad. Analizando cuándo y dónde se producen los picos de latencia, puede descubrir problemas específicos. Los picos simultáneos en varias rutas pueden indicar problemas en el flujo ascendente, mientras que los aumentos localizados pueden poner de manifiesto problemas regionales.

La integración de estas métricas correlacionadas en sus cuadros de mando de supervisión le permite detectar patrones con mayor eficacia, lo que permite tomar decisiones más inteligentes para mejorar el rendimiento de la red.

Conclusión

Medir la latencia en las redes globales es un factor clave para ofrecer experiencias de usuario fluidas y mantenerse a la cabeza en un entorno competitivo. Desde sencillas herramientas de diagnóstico hasta avanzadas soluciones de monitorización sintética, cada opción desempeña un papel único en la elaboración de una estrategia eficaz para la medición de la latencia.

Combinando estas herramientas estratégicamente, las organizaciones pueden lograr un enfoque completo. Herramientas rápidas como ping y traceroute son excelentes para diagnósticos básicos, mientras que opciones más avanzadas como Netperf e iPerf proporcionan una visión más profunda y detallada. Yendo un paso más allá, las modernas plataformas de monitorización sintética ofrecen visibilidad casi en tiempo real del rendimiento de la red, lo que permite tomar decisiones proactivas.

Laubicación estratégica de la infraestructura de supervisión es crucial para obtener resultados precisos. El despliegue de agentes de supervisión en ubicaciones globales clave permite a las organizaciones descubrir problemas de rendimiento regionales y tomar decisiones de enrutamiento más inteligentes. El uso de proveedores de alojamiento distribuidos globalmente, como FDC Servers, ayuda a situar la supervisión más cerca de los usuarios finales, garantizando una visión más precisa de su experiencia.

Para convertir los datos de latencia en información práctica, es esencial correlacionarlos con otras métricas de red, como la utilización del ancho de banda, la pérdida de paquetes y las fluctuaciones. Este enfoque ayuda a distinguir las variaciones rutinarias de los problemas críticos, proporcionando una base sólida para optimizar el rendimiento de la red.

Por último, las mediciones de referencia coherentes son vitales. Actúan como puntos de referencia, ayudando a identificar rápidamente las desviaciones. La actualización periódica de estas líneas de base garantiza que su estrategia de supervisión siga el ritmo de los cambios en la infraestructura de su red y en los patrones de tráfico.

Preguntas frecuentes

¿Por qué las plataformas de monitorización sintética son mejores que herramientas básicas como Ping y Traceroute para medir la latencia de la red?

Las plataformas de monitorización sintética llevan la medición de la latencia de red al siguiente nivel, yendo más allá de herramientas básicas como Ping y Traceroute. Al simular el tráfico real de los usuarios, estas plataformas proporcionan una supervisión continua del rendimiento de la red, ayudando a identificar posibles problemas antes de que afecten a los usuarios.

Mientras que Ping y Traceroute ofrecen métricas directas y reactivas, la supervisión sintética ofrece una visión más completa. Puede evaluar toda la red, señalar las causas fundamentales de la latencia e incluso confirmar el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio (SLA). Esto la convierte en una potente opción para obtener datos de rendimiento precisos y en tiempo real en redes globales.

¿Cómo puedo asegurarme de que mis mediciones de latencia reflejan las condiciones reales de la red en todo el mundo?

Para obtener mediciones de latencia que reflejen las condiciones reales, combine herramientas activas como ping y traceroute con técnicas de supervisión pasiva, como el análisis del tráfico o el uso de sesiones duplicadas. Coloque puntos de prueba en distintas regiones geográficas y alinee los intervalos de prueba para tener en cuenta las variaciones globales.

Tenga en cuenta elementos como el rendimiento de la red local, los saltos intermedios y las diferencias horarias. Ajuste regularmente sus herramientas y compare los resultados con las experiencias reales de los usuarios. Este método ofrece una perspectiva más clara del rendimiento global de la red.

¿Cuáles son los principales signos de que ha llegado el momento de actualizar sus mediciones de latencia de referencia y con qué frecuencia debe hacerlo?

Si observa retrasos constantes, picos inesperados o patrones irregulares en la latencia, puede que haya llegado el momento de revisar sus mediciones de latencia de referencia. Estos problemas suelen indicar cambios en el rendimiento de la red que no deben ignorarse. Del mismo modo, acontecimientos importantes como actualizaciones de hardware, cambios en la topología de la red o aumentos significativos del tráfico son señales claras de que su línea de base necesita una actualización.

Para mantener la precisión de la supervisión del rendimiento, revise y ajuste la línea de base cada 3 a 6 meses. Además, es prioritario actualizar inmediatamente después de cualquier cambio importante en la red. Las actualizaciones periódicas ayudan a garantizar que la monitorización refleja el estado actual de la red.

Blog

Destacados de la semana

Más artículos
Cómo ampliar el ancho de banda para aplicaciones de IA

Cómo ampliar el ancho de banda para aplicaciones de IA

Aprenda a escalar el ancho de banda de forma efectiva para aplicaciones de IA, abordando demandas únicas de transferencia de datos y optimizando el rendimiento de la red.

14 min de lectura - 30 de septiembre de 2025

Por qué pasar a un enlace ascendente de 400 Gbps en 2025, usos y ventajas explicados

9 min de lectura - 22 de septiembre de 2025

Más artículos